CINC CIMS 2023

Probablemente, la CincCims, sea (si no la que más), una de las carreras que más veces he hecho,,, Siendo 2013 o 2014 la primera vez, y faltando 1 o 2 ediciones, he acudido el resto para empezar el año en esta clásica «crematurrons»…

La carrera son unos 25 km’s con 1.300 metros de desnivel positivo (2.600 acumulados aproximadamente). Su peculiaridad, el recorrer circularmente los 5 cima más emblemáticos de esta localidad del Baix Llobregat (La Creu Aragall, Roca Foredada, el Forrellac, Puig d’agulles i Puigmontmany).

La salida, suele ser rapidísima, ya que calle abajo (desde el pabellón), se antoja necesariamente veloz para coger posiciones y no sufrir atascos en zonas de la riera.
Esta, se da a las 9:00 en punto, en oleadas de 3 cajones (marcados por tiempos estimados).
Este año, Pau Capell, Alejandro Villarion, Victor Mier y algún que otro invitado estelar, se iban a dar palos desde el comienzo de la prueba.

El inicio, como digo, es rápido. En seguida nos adentramos en las calles de Corbera, para en poco más de un par de minutos estar en sentido ascendente hacia el «pesebre viviente». Esta primera ascensión, ya te hace sacar el higadillo, sin tiempo de haber cogido calor y sin previo aviso …

Hasta el pesebre viviente, tenemos tiempo para ir viendo intenciones de unos y otros,,, (hay quien sale a fuego desde el primer momento y habemos quienes guardamos para la segunda parte de la prueba).

Desde el pesebre, comenzamos a adentrarnos en la riera de Corbera, para sinuosamente ir ascendiendo entre senderos y pistas varias, hasta el primer punto de control.
En este punto, nos damos cuenta de que por delante, hay varios grupos de corredores rápidos, unidos a otros que miran dar lo mejor de sí mismos, hasta que el cuerpo les diga basta. En esa batalla están los favoritos, algún corredor local también llamado ser favorito al podium y como siempre, desconocidos varios, que en estas carreras suelen estar.

Al primer avituallamiento llegamos rápido, sin necesidad de cargar bidones (ha pasado poco más de media hora).
Desde allí, comenzamos una ascensión (quizá la más importante) hacia el primer Cim, donde nos espera un punto de paso y avituallamiento tradicional en la Creu de l’Aragall.

A la creu, llegamos con un tiempo de paso de 47 minutos (tiempo récord personal). Desde allí, este año se había variado el paso por el corriol tradicional a la carretera de Gelida, y nos hacían pasar por terreno urbano, a través de la urbanización safari. De allí, aparecíamos en el punto de giro de la carretera d’aragall, en sentido inverso al de costumbre.

En este punto, suelo encontrarme a gusto y es donde «me suelto» para afrontar los siguientes y últimos 17 km’s. Estos, recorren una zona de pisteo (pasando por la Roca Foradada y entrando de lleno en el corazón de esta prueba circular.
Aquí, junto a 3 corredores cogemos un ritmo de crucero, en el que alguno se aventura en tramos de bajada a dar rienda suelta a las piernas y el divertimento que este deporte invita …
El tecer y cuarto cim, están bastante juntos, y digamos que es donde se empiezan a jugar las aceitunas.

Llegamos bastante rápidos al Forrellac, (1h 14), para hacer su crestería con espectaculares imágenes de Montserrat al fondo y visibilizando tanto la pista previa como el cim próximo. En este punto, alcanzo a un corredor con el que haría los próximos km’s, hasta Sant Ponç.
Como digo, el siguiente Cim es próximo (Puig d’aguales), en el que suele estar Varuta (un antiguo amigo del fútbol) que con su Quad, espera en la curva de la pista cimentada que nos conduce a «la bola» (menuda subida y calentón para las piernas).

Llegado a «la bola» del Puig d’aguales, comenzamos un descenso técnico espectacular, directos a Sant Ponç, donde se aglutina la mayoría del público de la prueba.
En este descenso, pueden pasar dos cosas ,,, que ganes tiempo o que te ganes un soberano guarrazo y tengas que plegar allí mismo,,,
(el año pasado, tras este descenso, sufrí un latigazo lumbar tremendo, que me tuvo en el dique seco 2 meses …. que horror recordarlo si quiera).

Una vez completamos esta bajada, comenzamos en pequeño y precioso sendero hasta una pista que «toboganea» en subidas y bajadas hasta la entrada a la ermita de Sant Ponç …

Mirando de ser «la sombra» de mi mejor versión, y junto a este corredor que llevo conmigo desde hace 6 km’s, comenzamos el descenso hacia la carretera de Can Cases.
Llevamos buen ritmo, para bajar incluso de las 2 horas y cuarto …
Nos queda la última ascensión, la de Puig Montmany, la que más me gusta y en la que aguarda «el monje y su discípulo» … (un vecino de la localidad, guarda como tradición vestirse de monje y a toque de cencerro y corneta, animar a los corredores que se enfilan hacia este último punto en alto).

Esta ascensión (si no la conoces), se te puede hacer «bola» … Y es que cuando parece que ya estás arriba, se descubre otro sendero que parece irse mostrando hacia otra colina no divisada desde abajo,,, y así hasta 3 veces.
Conociéndolo, la cosa es algo diferente… 🙂

Llegamos a Puig Montmany en sub 2 horas ,,, ¿nos dará tiempo a descender hasta el golf y realizar el zigzagueante corriol final y entrar al pueblo en menos de 15 minutos?
Este primer tramo de descenso, es técnico, pero me encuentro bastante bien, por lo que solventamos con éxito su trazado. A estas alturas, el corredor que venía conmigo, se ha quedado en el ascenso al PuigMontmany, por lo que me dirijo sólo a meta.

Llegados al golf, volvemos a ver público animando la prueba. Antes de comenzar el sendero serpenteante, tenemos 2 km’s de pista que hacemos «a fuego»,,, el sendero final, pese a conocerlo muy bien, se nos hace un poco largo,,, no veo el momento de salir a la pista final y cruce de carretera de entrada al pueblo.

Finalmente, comienzo a a entrar en las calles de Corbera, con un crono de 2h 13, por lo que difícilmente puedo bajar de las 2h 15.
Entro en meta con un crono de 2 horas 15 minutos y 49 segundos, y una 14ª posición.

(El nivel en este tipo de pruebas «cortas» ha crecido tanto, que para hacernos una idea, con este crono, habría hecho pódium en 3 de las ediciones celebradas en años anteriores….)
Lo que sí que pude estrenar, siendo del 82, es el podium por categoría (M40)… 🙂

 

Nano López
Activador Emocional
Formador de Habilidades Sociales
y Deportista de Carreras por Montaña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *